Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales
Fase 1 Identificación de Necesidades:
El primer módulo introduce los fundamentos teóricos del estudio de proyectos sociales, y propone casos concretos con el objetivo de reconocer conceptos básicos desde la práctica. Se diferenciarán y clasificarán tipos de proyectos en relación con su impacto en la población beneficiaria o con las líneas propuestas por los financiadores. Se ilustrarán los distintos roles de financiador, solicitante y ejecutor; se analizará al mismo tiempo la posicián significativa de los involucrados o socios estratégicos en las intervenciones territoriales o sectoriales, manteniendo un enfoque práctico relacionado con la experiencia en el campo.
El objetivo del segundo módulo será el de lograr dominar herramientas utilizadas para el diagnóstico de la realidad, como el árbol de problemas, objetivos y alternativas, o el FODA. Estas herramientas se aplicarán en la identificación de problemas, necesidades y estados situacionales, para justificar propuestas sociales o razonar el diseño de un proyecto. Se explicaran, desde un enfoque tanto teórico como casuístico, la análisis de demandas de los involucrados; técnicas para transformar necesidades en objetivos; y finalmente métodos para seleccionar la mejor alternativa en la elaboración de un proyecto.
El Marco Lógico es la herramienta principal de planificación de un proyecto social. El tercer módulo se centrará en introducir, explicar, y utilizar la Matriz del Marco Lógico 4x4 que concentra los Objetivos, los Indicadores y las Fuentes de Verificación de los logros de un proyecto, examinando cada componente así como su conjunto de forma analítica y funcional.
Esta primera visita llevará los participantes del Programa directamente al campo, con el fin de desarrollar habilidades prácticas, relacionar los conocimientos adquiridos con la experiencia casuística, y formar una sensibilización en los principales temas y territorios de los proyectos sociales. La visita de campo I se efectuará el día sábado de 10am a 4pm aprox.
Fase 2 Identificación de Financiamiento:
Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, elaborados por las Naciones Unidas en septiembre 2015, sirven de referencia para todo tipo de financiamiento dirigido a proyectos sociales. Este quinto módulo se centrará en examinar los ODS desde el punto de vista práctico; analizar su evolución desde los 8 Objetivos del Milenio elaborados en 2000; y considerar sus retos al 2030, con el fin de comprender los fundamentos en que radican las líneas de financiamiento nacional e internacional.
El Módulo 6 se dedica a reconocer mecanismos de identificación de financiamientos, así como sectores o temas elegibles a favor del Perú, financiados por instituciones privadas o públicas, nacionales o internacionales. La identificación de financiamientos proporcionará las bases fundamentales para elaborar el diseño de un proyecto social.
Fase 3 Diseño de Proyectos:
Los participantes aprenderán en esta fase a formular proyectos sociales, desarrollando conocimientos y capacidades a nivel progresivo y estratégico. En este módulo se identificarán, diferenciarán y analizarán las estructuras de diseño de proyectos sociales requeridas por instituciones dedicadas a otorgar financiamientos, con fondos públicos o privados, a nivel nacional y internacional.
El Módulo 8 aporta un ulterior enfoque práctico a los conocimientos teóricos adquiridos. En este módulo, los participantes elaborarán una ficha de un proyecto social (5-10 páginas), basado en necesidades reales. La parte técnica comprenderá: justificación, estructura del proyecto y beneficiarios. La parte económica consistirá de un presupuesto resumido.
El Módulo noveno se desarrolla a partir del anterior, ampliando y perfeccionando las habilidades concretadas en el Módulo 8. Los participantes aprenderán aquí a elaborar y producir un perfil de proyecto social (20-25 páginas), basado en necesidades reales. La parte técnica comprenderá en esta fase el Contenido institucional del solicitante y los Contenidos del Proyecto: antecedentes, contexto, justificación, estructura del proyecto, descripción de beneficiarios, y sostenibilidad. La parte económica comprenderá: presupuesto general, construcción, equipamiento, recursos humanos, y funcionamiento.
El Módulo 10 propone una segunda visita al campo, con el fin de consolidar, relacionar y ampliar los conocimientos adquiridos en los anteriores módulos. Mediante la visita el participante confirmará el diseño elaborado, sus objetivos y componentes, así como actores, posibles financiadores y contrapartes que cumplen un rol significativo durante la ejecución de los proyectos, identificando sus elementos viables. La visita de campo II también se efectuará el día sábado de 10am a 4pm aprox.
Fase 4 Evaluación económica de Proyectos:
En el Módulo 11 se analizarán los componentes de un presupuesto y su relación con las actividades citadas en el proyecto. Se examinarán y aplicarán las fórmulas de Costo-efectividad (en caso de proyectos sociales) o Costo-beneficio (en caso de proyectos privados).
El Módulo 12 se dedica a la asesoría de los trabajos elaborados por los participantes, de manera formativa y personalizada, analizando y desarrollando las capacidades individuales con el fin de proporcionar herramientas para gestionar y gerenciar proyectos sociales.
Fase 5 Evaluación externa de los Proyectos:
En el Módulo 13 los participantes aprenderán a individuar los conceptos y trabajar con criterios de eficacia, eficiencia, sostenibilidad, impacto social y pertinencia. Este módulo también se dedicará a reconocer y examinar el rol de un consultor frente a temas de evaluación externa.
Mediante esta tercera y última visita a proyectos sociales el participante ensayará las formas de evaluación externa que realiza un consultor, respetando y reconociendo la aplicación de los criterios de evaluación previamente adquiridos. La visita de campo III se efectuará en un ámbito rural fuera de Lima y comprenderá dos días, con salida viernes a la noche y regreso lunes a la mañana.
En éste módulo se asesorarán los trabajos elaborados por los participantes, de manera formativa y personalizada, analizando y desarrollando las capacidades individuales con el fin de proporcionar herramientas para gestionar y gerenciar proyectos sociales. A los participantes se requerirá exponer un ensayo de evaluación externa referida a la visita de campo del Módulo 14.
Sustentación:
Este último módulo se centrará en la sustentación del trabajo principal desarrollado en el Programa Intensivo, lo que determinará la aprobación, calificación y obtención del Certificado.